¿Por qué en Italia el Día del Padre se festeja cada 19 de marzo? Historia, tradiciones y un dulce típico para festejar.

En Italia la comida y la historia están presentes en todo y en las celebraciones típicas, también. Cada 19 marzo se conmemora el Día del Padre (Festa del Papà), al igual que en España y Portugal. En el resto del mundo, cada país lo celebra en una fecha diversa, según su historia y tradiciones. Pero en Italia, en particular, el Día del Padre se festeja por una razón en particular y con un dulce típico: el zeppole, una torta pequeña con crema, relleno de chantilly y cerezas en almíbar.
Sigue a #TodosobreItalia en Instagram
Por qué se celebra el 19 de marzo
El motivo es religioso, ya que se trata del día de la muerte de San José, padre terrenal de Jesús y patrón de los padres. El culto viene de Oriente, aunque los primeros en difundirlo, según Corriere della Sera, fueron los monjes benedictinos después del año 1000, seguidos por la orden de los Siervos de María en el siglo XIV y los franciscanos en el siglo XV.
Sin embargo, fue el Papa Sixto IV allá por el año 1400, quien inscribió la fiesta en el calendario romano. En 1871 la Iglesia Católica proclamó a San José protector de los padres de familia y patrón de la Iglesia. Hasta 1976, el 19 de marzo también se consideraba día festivo en Italia, aunque fue suprimido por ley el 5 de marzo de 1977.
Zeppole Di San Giuseppe
Los 19 de marzo en las panaderías de Italia se pueden ver a la venta los Zeppole Di San Giuseppe. Antiguamente, en las tradiciones campesinas, se armaban grandes hogueras antes de la llegada de la primavera, para purificar la tierra ante la llegada de la estación fértil. La tradición, cuentan las leyendas, tiene origen en la antigua Roma y deriva de la Liberalia, una fiesta pagana que se realizaba en honor a los dioses del vino y el grano y en la que, en agradecimiento, se bebía vino y se comían buñuelos de trigo.
Leer también: ¿Qué es Ferragosto y por qué se festeja?
Más tarde el culto cristiano fue quién dio un mayor impulso. La leyenda también dice que, cuando José huyó de Egipto con María y Jesús, empezó a vender tortas fritas, hechas con huevos y sin levadura. De cualquier forma, la primera receta de los Zeppole di San Giuseppe aparece en el 1837, en el tratado de la cocina napolitana de Ippolito Cavalcanti, en donde se preparaban de dos maneras, fritos o al horno. Con el tiempo su preparación fue variando y actualmente cada región lo prepara de forma diversa y con su propio toque gastronómico.
La receta en napolitano
La receta escrita en napolitano, según La Reppublica, dice lo siguiente: «Ne farraje tanta tortanelli come sono li zeppole, e le friarraje, o co l’uoglio, o co la nzogna, che veneno meglio, attiento che ta tiella s’avesse da abbruscià; po co no spruoccolo appuntuto le pugnarraje pe farle suiglià, e farle venì vacante da dinto; l’accuonce dinto a lo piatto co zuccaro, e mele. Pe farle venì chiù tennere farraje la pasta na jurnata primma».